Hasta hace unos años la electricidad se producía básicamente a base de combustibles fósiles liberando enormes cantidades de GEI. Actualmente, para cumplir el Acuerdo de París, es ineludible el uso de las energías renovables, pero estas también necesitan minerales, tanto para la fabricación de los materiales generadores de energía, aerogeneradores, paneles solares, etc., como para su almacenamiento, baterías.

La Agencia Internacional para la energía– IEA-, a petición de la Presidencia de la COP26, ha publicado este 18 de mayo el Informe El papel de los minerales críticos en las transiciones de energía limpia. Este informe analiza cómo debe ser el sistema energético mundial para cumplir con el Acuerdo de París.
Un coche eléctrico requiere 6 veces más minerales que un coche convencional
De momento, el Informe ya nos avanza el cambio que supondrá el abandono de combustibles fósiles y la utilización de tecnologías limpias y sus necesidades de minerales. Por ejemplo, un coche eléctrico requiere 6 veces más minerales que un coche convencional y una central eólica marina necesita 13 veces más recursos minerales que una central de gas de tamaño similar.
¿Cuáles son los minerales que acompañan las energías limpias?
EÓLICA
La electricidad que puede generar un aerogenerador es similar a la que producen 1.000 kilos de petróleo, aparte del ahorro de GEI. Los minerales necesarios para la construcción de un aerogenerador son: Neodimio, hierro, boro, disprosio, cobre, plomo, litio, níquel, sodio, molibdeno y zinc.
SOLAR FOTOVOLTAICA Y TÉRMICA
Silicio, que se extrae del cuarzo, cobre, molibdeno, berilio, germanio, galio e indio.

Los países líderes en la producción de minerales deben reducir las emisiones provocadas por la extracción y el procesamiento mediante el uso de tecnologías de bajas emisiones, buscando la eficiencia energética y utilizando las energías renovables en los diferentes procesos. Se estima, en general, que la producción de minerales y metales primarios emite, aproximadamente, el 10% de las emisiones globales de GEI.
No se podrán implementar las tecnologías verdes de una manera efectiva si la industria minera no implementa estrategias de mitigación
Es necesario que la industria minera y los reguladores realicen un análisis cuidadoso y transparente de las emisiones de GEI, tanto los directos como los indirectos, para poder implementar estrategias de mitigación. De otro modo, no se podrán implementar las tecnologías verdes de una manera efectiva.

En esta imagen de la mina Los Bronces de Anglo American en Chile podemos ver la gran instalación solar fotovoltaica en el depósito de lodos de ganga que se obtienen una vez se ha procesado el mineral. Es una iniciativa encarada a aumentar la disponibilidad de agua para la recirculación en el proceso minero y que, al mismo tiempo, permitirá reducir las emisiones de CO2 en 58 toneladas al año, generar energía eléctrica renovable de 150.000 kWh / año y reducir en un 80% la evaporación del agua sobre el área que cubre.
La extracción de los minerales para las energías limpias también conllevará riesgos
Para alcanzar los objetivos de París, la demanda de minerales está aumentando de forma exponencial. Esto conllevará unos riesgos que se deben prever para no llegar a situaciones de falta de suministro que podrían frenar el ritmo de las transiciones de energía limpia.
Estos riesgos son:
Aumento de las emisiones de GEI debidas a las actividades mineras.
Al cambiar el uso del suelo se provocará la pérdida de la biodiversidad, el agotamiento y contaminación del agua y la contaminación del aire
La corrupción y el uso indebido de los recursos gubernamentales causarán un impacto social grave, lesiones y muertes entre los trabajadores, trabajo infantil, discriminación femenina…

Pero la riqueza mineral, muy radicada en países pobres, puede ser una fuente de progreso para las respectivas poblaciones si se explota de manera responsable.

También en el sector de la minería, tanto los inversores como los consumidores exigen que las empresas encaren seriamente estos problemas. Una herramienta para minimizar los riesgos de los que hablábamos serán las cadenas globales de suministro, porque se deberán aplicar estándares adecuados para garantizar la extracción y el comercio sostenibles y responsables.
El fracaso en la gestión de los impactos ambientales y sociales del desarrollo de minerales frenará las transiciones de energía limpia (Informe IAE mayo 2021)

Colaboradora de la Asociación para el Desarrollo de la Casa Bioclimática desde la su fundación, año 2003. Divulgadora de los beneficios del bioclimatismo en producciones audiovisuales para Antena3, TVE y en el vídeo-declaración “¿Qué es una casa bioclimática?” de la ADCB. Propietaria y usuaria de una casa bioclimática desde 2001 y de un vehículo eléctrico desde 2015.