En los últimos años, el cambio climático ha logrado un gran protagonismo en la política internacional. Desde organismos internacionales como las Naciones Unidas o la Unión Europea ya se ha establecido una hoja de ruta a nivel global para construir una nueva sociedad ZEO -cero emisiones-.

De hecho, la comunidad climática lleva años alertando de que la acción climática debe ser global: la cooperación internacional es indispensable para frenar la emergencia climática.

Para frenar el cambio climático, todos los países deben tomar conciencia de la necesidad de reducir emisiones a través de cambios en el sistema económico y social. Si queremos evitar que el calentamiento global de la Tierra supere los 2ºC, tal y como se recoge en el Acuerdo de París 2015, debemos trabajar al unísono para activar la transición ecológica y eliminar la dependencia de los combustibles fósiles.

Precisamente por ello, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) se establecen los objetivos ZEO que los países firmantes del Acuerdo de París deberían cumplir para frenar el cambio climático.

Los estados miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Unión Europea —actualmente, unos 200 países—, participan en este encuentro a través de sus jefes de Estado o de Gobierno o, en su nombre, los ministros.

La próxima edición de esta conferencia anual internacional, la COP28, tendrá lugar en noviembre en Dubái, donde se volverán a activar las conversaciones sobre el clima global y se brindará la oportunidad para que los países debatan cómo pueden alcanzar estos objetivos y acelerar su descarbonización.

Es probable que los principales representantes de las Naciones Unidas y los líderes políticos más ZEO realicen de nuevo una llamada a la acción y reclamen a las naciones un mayor compromiso climático y el establecimiento de objetivos más ambiciosos para sus Planes Nacionales de Energía y Clima.

Además, se volverán a analizan los impactos del cambio climático a nivel global tratando de establecer mecanismos de adaptación para los países más afectados, e iniciativas de financiación verde para activar la transición ecológica en los países en vías de desarrollo.

Sin embargo, además de este despliegue climático a escala global, es importante trasladar esta acción climática a la escala local, pasando por las comunidades autónomas o estados federales, las provincias, las comarcas, los municipios e incluso las comunidades de vecinos y urbanizaciones.

Y es que no debemos olvidar que el cambio climático es un desafío global, pero con un impacto local. Es decir, las consecuencias de cambio climático no afectan de la misma forma a cada región, territorio o comunidad.

Precisamente por ello, una vez establecidos los objetivos globales, es necesario activar las estrategias de acción a nivel local para asumirlos e incluso establecer objetivos específicos para cada territorio.

La acción climática escala local es indispensable para frenar el cambio climático

Un estudio elaborado por el CIFOR (Centro para la Investigación Forestal Internacional), asegura que la acción climática global no serviría de nada sin el respaldo local. Esta investigación desveló que las iniciativas y medidas para combatir el cambio climático no funcionarían si no se presta atención a la gobernanza a nivel subnacional.

Anne Larson, científica jefe de CIFOR, asegura que no se puede cambiar el uso de la tierra o de la gestión del entorno y los ecosistemas, y establecer medidas de adaptación y mitigación, sin tener en cuenta todos los niveles.

Por este motivo, los Gobiernos locales y regionales, e incluso las pequeñas comunidades, tienen un papel importante a la hora de llevar a la práctica la reducción de emisiones que se demanda desde de los gobiernos centrales.

Según Larson, “en las negociaciones sobre el clima se habla mucho sobre la planificación desde abajo hacia arriba (bottom-up), y es algo que debe hacerse por debajo del nivel nacional”. La científica defiende que “no podemos esperar que las decisiones a nivel global produzcan un impacto si no tenemos gobiernos subnacionales que puedan implementar y gestionar planes en jurisdicciones a nivel local”.

Y es que estos gobiernos locales también pueden impulsar la transición del tejido empresarial de medianas y pequeñas empresas que operan a nivel local. En este sentido, los ayuntamientos, por ejemplo, pueden ser la clave de la transición ecológica, vetando algunas industrias y tendiendo puentes a aquellos proyectos o empresas locales que son ZEO.

Teniendo en cuenta este pretexto, en 2014 se puso en marcha la Agenda de Acción Climática Global (Global Climate Action Agenda- GCAA) para impulsar la cooperación entre los gobiernos, las autoridades locales, la comunidad empresarial, los inversores y la sociedad civil, y acelerar la implementación y la consecución de los objetivos del Acuerdo de París.

¿Qué son las biorregiones?

En iniciativas climáticas que exploran el ámbito local como la Agenda GCAA es donde se deben incluir las medidas de mitigación y adaptación concretas para las bio regiones o regiones biogeográficas, áreas geográficas relativamente grandes que comparten características ecológicas similares, es decir, tienen un clima, suelo, vegetación y biodiversidad muy parecidas.

En los últimos años, la comunidad científica y algunos referentes en la lucha contra el cambio climático como Jeremy Rifkin han defendido la necesidad de tener en cuenta estos territorios a la hora de articular la acción climática a nivel global y los planes de adaptación climática.

Sin duda, una tarea realmente compleja debido a que los límites de las biorregiones se establecen en función de patrones naturales y procesos biológicos, en vez de fronteras políticas.

Las biorregiones se centran en la interacción entre los seres vivos y su entorno físico, y tienden a trascender las divisiones administrativas convencionales, lo cuál dificulta el establecimiento de planes específicos para su cuidado y preservación.

De hecho, cada biorregión tiene su propia combinación única de especies, plantas, animales y otros organismos que han evolucionado para adaptarse a las condiciones particulares de ese entorno. Del mismo modo, las consecuencias del cambio climático afectan a cada bio región de forma diferente. Es precisamente por este motivo, que la comunidad científica defiende que las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático de cada biorregión deben ser distintas.

La clasificación del territorio a través de biorregiones es la forma más efectiva de comprender y gestionar los ecosistemas y recursos naturales, ya que se reconoce la importancia de proteger los procesos ecológicos y las características específicas de cada una de ellas.

En paralelo, las biorregiones pueden ser útiles para la conservación de la biodiversidad y la planificación del uso de la tierra, puesto que ayudan a identificar áreas que merecen protección especial debido a su valor ecológico único.

¿Cómo se clasifican las biorregiones?

La delimitación exacta de las biorregiones puede variar según los criterios y métodos utilizados por diferentes expertos y organismos. En este sentido, existen diferencias en la forma en que se definen y se nombran las biorregiones en diferentes contextos.

Desde hace años, diversos científicos han tratado de establecer y categorizar las diferentes biorregiones que definen nuestro mundo.

Una primera clasificación hecha a partir de los estudios de diferentes autores (Drude (1890) y Diels (1908); Franz Schmithüsen (1965) y René Braque (1987)) señala que existen seis reinos principales, divididos en diferentes regiones y con límites variables: reino Holártico, Paleotropical, Neotropical, Capense, Australiano y Antártico.

Sin embargo, según la clasificación del biólogo húngaro Miklos Udvardy (1975), existen ocho grandes biorregiones: Neártico, Paleártico, Neotropical, Afrotropical, Indomalayo, Oceánico, Australiano y Antártico.

La lista exacta de biorregiones puede variar según la fuente. Sin embargo, desde la Plataforma ZEO hemos analizado y recopilado las biorregiones reconocidas y ampliamente aceptadas en la actualidad y las hemos separado en tres grandes grupos:

¿Cuáles son las Biorregiones terrestres?

Neártica: Incluye América del Norte, excluyendo América Central y América del Sur.

Neotropical: Abarca América Central y América del Sur.

Paleártica: Comprende Europa, Asia norteña y partes de África.

Afrotropical: Cubre la mayoría de África subsahariana.

Australasia: Incluye Australia, Nueva Zelanda y las islas circundantes.

Indomalaya: Engloba el subcontinente indio y partes del sureste asiático.

Oceánica: Incluye las islas del Pacífico central y oriental.

¿Cuáles son las Biorregiones marinas?

Zonas pelágicas: Áreas abiertas del océano lejos de la costa.

Zonas costeras: Aguas costeras y estuarios.

Arrecifes de coral: Hábitats ricos en biodiversidad en aguas cálidas y poco profundas.

Zonas abisales: Fondos oceánicos profundos y fríos.

Zonas polares: Regiones del Ártico y la Antártida.

¿Cuáles son las Biorregiones de agua dulce?

Regiones fluviales: Cuencas y ríos continentales.

Lagos y lagunas: Cuerpos de agua dulce de diversos tamaños.

 Es importante destacar que los límites de estas biorregiones no son siempre nítidos y pueden solaparse en algunas áreas.

¿Qué biorregiones existen en España?

Como se ha comentado anteriormente, la clasificación de las puede variar según los enfoques científicos y los criterios utilizados por diferentes investigadores y organizaciones.

En este sentido, según la página web del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico) el territorio de la Unión Europea está dividido en nueve regiones biogeográficas.

  • Alpina
  • Atlántica
  • Boreal
  • Continental
  • Estépica
  • Macaronésica del Mar Negro
  • Mediterránea
  • Panónica.

Respecto a las aguas marinas europeas, éstas se dividen en cinco regiones marinas: Atlántica, Báltica, Macaronesia, mar Negro y Mediterránea.

España, por su parte, también dispone de su propia catalogación por biorregiones. De hecho, una primera clasificación corresponde a las regiones biogeográficas “Natura 2000 y Emerald” y se enmarca en la publicación de “Codes for the classification of bio-geographical regions, as specified in the Code List for Bio-geographical Regions, Europe 2011”, publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Sin embargo, tal y como recoge el blog de Biogeografía, la división biogeográfica más aceptada para la península Ibérica es la de Salvador Rivas Martínez.

En la actual división biogeográfica de la Península Ibérica, Islas Canarias, e Islas Madeira, el territorio se sitúa dentro del reino Holártico, ocupando dos regiones, la Región Eurosiberiana y la Región Mediterránea, que se subdividen a su vez en 5 subregiones, 13 provincias, 14 subprovincias, 67 sectores y 246 distritos.

La región Mediterránea ocupa gran parte de la península Ibérica, además de las islas Baleares, Canarias, Madeira y parte del norte de África, coincidiendo en muchas áreas, con el bioclima Mediterráneo.

La región Eurosiberiana se sitúa al norte de la península Ibérica, en el área de los Pirineos, la cordillera Cantábrica y el sistema montañoso Galaico-Portugués. Es una región de bosques de hayas, robles, abetos y formaciones vegetales típicas de gran parte de la Europa continental.

Toda esta investigación acerca de las biorregiones nos lleva a preguntarnos, ¿por qué las biorregiones requieren de una acción climática específica?

La respuesta es simple: focalizar la acción climática a través de las bio regiones nos permitiría ser más eficientes en las estrategias de mitigación del cambio climático y hacer lo más resilientes posibles cada uno de estos territorios.

Precisamente por ello, es tan importante que estos territorios de organicen y se establezcan organismos como la Coalición de Organizaciones de la Bioregión Jamapa-Antigua (COBIJA) de México o el Observatorio BioEbro de la BioRregión Cantábrico Mediterránea (OBE), a través de los cuáles se pueden definir medidas específicas para hacer frente al cambio climático y protegerse de sus consecuencias.

¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas? Déjanos tu valoración:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
Cargando…
HAZTE ZEO
close slider

únete a la comunidad ZEO

Mantente al día de las últimas acciones, eventos y noticias ZEO

Información Básica Sobre Protección de Datos:
Responsable: SPONSORING MARACANA SL
Finalidad: Atender sus consultas y/o solicitudes. Acciones comerciales
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de
Datos en nuestra página web, apartado Política de Privacidad

Acepto las condiciones legales y la Política de privacidad