Procurar a los niños una educación en el cambio climático es fundamental para que adopten una conciencia ambiental desde bien pequeños. De esta forma, cuando se conviertan en adultos, tendrán en cuenta factores ambientales antes de tomar decisiones.
“La educación, enfocada especialmente a niños y jóvenes, es un factor clave para ayudar a frenar el cambio climático” UNESCO
El educador ambiental y miembro del colectivo EA26, Sera Huertas declara: “en la escuela todo debería tener un enfoque ambiental”. “Si hablamos de salud hablamos de medio ambiente, si hablamos de economía o trabajo también. Cuando iniciamos el proceso de educación en los niños empezamos a generar un compromiso con su entorno. Desde que el niño empieza a interactuar con su entorno, los padres, profesores y educadores tenemos esa responsabilidad”.

La Universidad de Stanford publicó en 2017 un informe en el que señala que el 83% de los alumnos mejoró su comportamiento ecológico después de haber cursado la asignatura de formación ambiental.


No podemos olvidar que los que ahora son niños, en unos años decidirán sus compras, votarán y algunos pueden llegar a ocupar puestos de decisión en empresas y/o gobiernos. El hecho de que cuenten con una visión en la que prevalga la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente revertirá en que estos gobiernos, empresas o organizaciones sean más ZEO (cero emisiones).
Para la ONU “resulta igual de importante progresar en ámbitos como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la formulación de políticas gubernamentales eficaces, como brindar educación y formación para concienciar a un público lo más amplio posible”.
Pero, actualmente, parece ser que la adopción de esta conciencia climática en la infancia podría peligrar. Pese a que los efectos del cambio climático cada vez son más visibles y que la comunidad climática ha aumentado sus comunicaciones sobre esta problemática, en las escuelas no se habla lo suficiente de este fenómeno causado por el ser humano.

Durante dos años, los investigadores han estudiado los programas escolares de las escuelas de toda España, detectando grandes diferencias entre las Comunidades Autónomas.
El cambio climático, sólo se aborda en el 39,6% de los contenidos


Si nos fijamos en cada comunidad, este porcentaje aumenta de forma positiva en el caso del País Vasco, con un 65,2% de contenidos, o en Andalucía, con un 56%.
La cifra resulta preocupante en otras comunidades autónomas como la Comunidad Valenciana (23,1%) y, especialmente, la Comunidad de Madrid (5,3%).
Las escuelas deberán adecuar sus espacios a la emergencia climática


Colaboradora de la Asociación para el Desarrollo de la Casa Bioclimática desde la su fundación, año 2003. Divulgadora de los beneficios del bioclimatismo en producciones audiovisuales para Antena3, TVE y en el vídeo-declaración “¿Qué es una casa bioclimática?” de la ADCB. Propietaria y usuaria de una casa bioclimática desde 2001 y de un vehículo eléctrico desde 2015.