Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, se estima que 5,200 especies de animales se encuentran en peligro de extinción en la actualidad. Actualmente, el 11% de las aves, el 20% de los reptiles, el 34% de los peces y el 25% de los anfibios y mamíferos están a punto de desaparecer.

Pero, dentro de esta extinción, hay un dato que podría ser igual o más preocupante. Debido al cambio climático y a las prácticas de agricultura industrializada llevadas a cabo por el hombre, a lo largo de las últimas décadas se ha detectado un descenso de la población de insectos polinizadores.

El número de abejas silvestres, que son diferentes a las que producen miel, en Europa y en todo el mundo ha menguado de forma drástica. Y esto podría ser perjudicial para el desarrollo y la supervivencia del Planeta.

Es fundamental recordar que la polinización es uno de los procesos más importantes que tienen lugar en la Tierra. Sin ella, no existirían las plantas, árboles y matorrales que equilibran el Planeta mediante a la captación de CO2 de la atmosfera y la expulsión del oxígeno que nos permite respirar.

Tampoco existiría una de nuestras principales fuentes de alimentación -frutas, verduras y hortalizas-, y el sustento del ganado y los animales que consumimos. Por este motivo, si la polinización o algunos de los animales que la hacen posible está en riesgo, también lo estará la supervivencia de la humanidad y los ecosistemas.

Las abejas son fundamentales en la polinización, puesto que el 87% de los alimentos que consumimos actualmente depende de este proceso de polinización que llevan a cabo. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un alarmante declive del número de abejas. Un suceso relacionado con el “síndrome de colapso de colmenas”.

Con el Síndrome de Colapso de las Colmenas entre un 30 y un 90% de las abejas obreras adultas encargadas del abastecimiento desaparecen

El Síndrome de Colapso de las Colmenas es un fenómeno que se originó en la década de los 60 y que consiste en la desaparición de gran parte de las abejas de sus colmenas, tanto las silvestres como las melíferas.

Cuando tiene lugar este problema, entre un 30 y un 90% de las abejas obreras adultas encargadas del abastecimiento desaparecen. Esto da pie a que en las colmenas solo queden las larvas y la reina, por lo que la colonia queda desabastecida y termina muriendo.

La comunidad científica señala a los parásitos y enfermedades derivadas del ácaro Varroa destructor y el hongo Nosema ceranae, el uso indiscriminado de pesticidas, los monocultivos intensivos y la pérdida y fragmentación de hábitats como los culpables de este Síndrome.

¿Por qué es tan importante la polinización?

En la polinización tiene lugar una transferencia de polen de la parte masculina de una flor, también llamado estambre, hasta la parte femenina, el estigma. Este proceso permite la viabilidad y la diversidad genética de las plantas con flor, es decir, permite la germinación y fecundación de los óvulos de la flor. Cuando tiene lugar la fecundación, el pistilo de la flor se convierte en un fruto, mientras que los óvulos se convierten en semillas.

Según Innovative AgroFood Design, existen tres tipos de polinización en función del origen del polen. La polinización directa, la autopolinización o la autofecundación.

La polinización cruzada es aquella en la que los granos de polen se transfieren hasta una flor de otra planta. En este tipo de polinización es en la que intervienen los grandes insectos polinizadores como las abejas, los abejorros, las avispas y las mariposas.

Además de insectos, también hay algunas aves, reptiles y mamíferos polinizadores

Pero también otros insectos himenópteros como los abejorros, las hormigas y las avistas, y otros como escarabajos, moscas y lepidópteros, como mariposas y polillas.

También son considerados animales polinizadores algunos tipos de aves, reptiles e incluso mamíferos, como el Lemur catta originario de Madagascar o los murciélagos nectarívoros.

¿Cómo afecta el cambio climático a los polinizadores?

Los organismos polinizadores desempeñan un rol fundamental en la agricultura y, consecuentemente, en la seguridad alimentaria en América tropical. Debido a las alteraciones ambientales inducidas por el cambio climático, una variedad de especies de polinizadores se encuentra actualmente en disminución, lo cual tiene importantes implicaciones para los ecosistemas tanto naturales como agrícolas.

Es probable que la “crisis de los polinizadores” afecte a la producción y el precio de ciertos cultivos contribuyendo a un mayor número de desequilibrios alimentarios y problemas de salud en los países de la región.

Sin lugar a dudas, los insectos son importantes proveedores de servicios ecosistémicos. Desempeñan un papel importante en la polinización, el control biológico y la descomposición de basura orgánica.

Por este motivo, la comunidad científica investiga nuevas soluciones para preservarlos y protegerlos. Y es que para poder lograr una sociedad ZEO, debemos migrar a un sistema de alimentación plant based, y esto no se podrá conseguir sin la ayuda de los polinizadores haciendo florecer nuestros cultivos.

Soluciones para aumentar la población de polinizadores

Bajo este contexto de riesgo de pérdida de polinizadores, algunos organismos públicos y privados, como el Departament de Medi Ambient i Sostenibilitat de la Generalitat han denunciado que algunas infraestructuras están alterando y fragmentando el hábitat de los insectos polinizadores. Al mismo tiempo, estos espacios pueden reconvertirse en una oportunidad para lograr una mejor conservación de los insectos polinizadores.

En este sentido, recomienda, por ejemplo, una revegetación de los laterales de las carreteras. Estos espacios pueden ayudarnos a aumentar la superficie de hábitat adecuado para los polinizadores. Además, pueden actuar como conectores de las poblaciones de polinizadores entre los diferentes fragmentos de paisaje abierto.

Otros organismos dedicados a la conservación y la protección de la biosfera aseguran que el mantenimiento de una alta diversidad floral en las fincas, con especies ricas en polen y néctar, podría ser la clave para recuperar las cifras de antaño.

Estas flores se podrían ubicar dentro de los propios campos de cultivo o en los márgenes. Sin embargo, este rediseño del ecosistema debe llevarse a cabo con la ayuda de profesionales certificados, dado que evitarán que tengan lugar competencias entre las especies de cultivo y las bandas florales.

Desde la Plataforma ZEO seguiremos contribuyendo a la preservación y conservación de los polinizadores a través de nuestro Bosque ZEO. En este espacio de interpretación sobre el papel de los bosques en la lucha contra el cambio climático, conviven cientos de especies de insectos, reptiles, anfibios y mamíferos que enriquecen la biodiversidad y fertilizan el bosque.

¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas? Déjanos tu valoración:

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
Cargando…
HAZTE ZEO
close slider

únete a la comunidad ZEO

Mantente al día de las últimas acciones, eventos y noticias ZEO

Información Básica Sobre Protección de Datos:
Responsable: SPONSORING MARACANA SL
Finalidad: Atender sus consultas y/o solicitudes. Acciones comerciales
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de
Datos en nuestra página web, apartado Política de Privacidad

Acepto las condiciones legales y la Política de privacidad