Ahora que Pedro Sánchez presenta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española basado en las ayudas de la UE, es bueno recordar que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, realizó un esperanzador discurso sobre el estado de la Unión Europea tras meses de emergencia sanitaria, que no contó con la atención mediática esperada. Mientras los acuerdos y desacuerdos de la política regional o nacional copaban nuestros muros de Twitter y buscadores, la oratoria y el mensaje de Von der Leyen pasaron desapercibidos.
Durante su discurso, celebrado el pasado 16 de septiembre, la presidenta de la Comisión Europea planteó los nuevos retos a los que deberá enfrentarse Europa. También aseguró que la agrupación de países tiene la suficiente fuerza para salir más fuerte tras la pandemia y liderar la transformación hacia una Europa ecológica, digital y más resiliente.
NextGenerationEU: Un nuevo instrumento temporal para facilitar la recuperación con 750 000 millones de presupuesto
Von der Leyen presentó el NextGenerationEU, un nuevo instrumento temporal de recuperación que contará con 750.000 millones de euros. A través de este proyecto que trata de apoyar a los estados miembros en su recuperación tras la crisis sanitaria, se establecen diferentes cuestiones y líneas de acción.
NextGenerationEU distribuirá sus fondos entre los diferentes Estados miembros de la UE que hayan sufrido un mayor golpe durante la pandemia, para que así puedan reparar los daños y salir reforzados de la crisis. España e Italia serán los países que recibirán una mayor subvención con diferencia, seguidos de Francia, Alemania y Grecia. También se destinará parte de este capital a la implementación de medidas para “impulsar la inversión privada y apoyar a las empresas en dificultades”.

La visión de la presidenta de la Comisión Europea sobre el NextGenerationEU incluye también destinar parte de este fondo a motivar la transición a la economía verde. Es decir, a reforzar los pilares del Pacto Verde Europeo, contribuir a elevar los objetivos de reducción de emisiones y acortar los plazos para conseguirlos.
“Tenemos la visión, tenemos el plan y tenemos la inversión” aseguró la líder europea. Es el momento de “renacer más fuertes creando oportunidades para el mundo de mañana y no únicamente dando respuesta a las contingencias del pasado”, y añadió “hemos abandonado las viejas excusas y las comodidades que siempre nos han frenado”.

La presidenta de la Comisión Europea pone el foco en la igualdad social, la lucha climática y la digitalización
Von der Leyen también aprovechó para resaltar la importancia de luchar por todo aquello que desune a las naciones, como el egoísmo económico en plena covid19, o aquello que fomenta la desigualdad social, como el racismo, la discriminación, el nacionalismo y la homofobia.
Aunque para ella, uno de los pilares fundamentales de la nueva era de la Unión Europea es la acción climática: “No hay nada que sea más urgente que salvar el futuro de nuestro frágil planeta”. Y es que en el 37% del primer reparto del Fondo Europeo, irá destinado al desarrollo de políticas verdes, es decir, 26.640 millones de euros serán para conseguir una sociedad más ZEO -cero emisiones-.
Para ello es fundamental que, tal y como recoge el Pacto Verde Europeo, la UE cumpla y se convierta en el primer continente ZEO de aquí a 2050. “La Comisión Europea propone aumentar el objetivo de reducción de emisiones para 2030 hasta al menos un 55%”.
Con un tono totalmente esperanzador y positivo, la presidenta aseguró que el nuevo objetivo era ambicioso, alcanzable y beneficioso para Europa. Además, informó de que “mientras que nuestras emisiones han caído un 25 % desde 1990, nuestra economía ha crecido más del 60 %”.
La gran diferencia con respecto a la etapa histórica descrita por Leyen es que ahora contamos con una tecnología más avanzada, más conocimientos sobre el cambio climático y sus consecuencias, y una mayor posibilidad de conseguir inversiones sostenibles. A través de la economía circular y su expansión a nivel global, podríamos lograr una producción neutra en carbono en pocos años.

“El objetivo para 2030 es ambicioso, alcanzable y beneficioso para Europa”

Von Der Leyen también hizo alusión a los movimientos de Jóvenes por el Clima que han surgido en todo el mundo y el importante papel que han jugado a la hora de visibilizar la emergencia climática. “Tenemos más pruebas de que lo que es bueno para el clima es bueno para las empresas y para todos nosotros. Y tenemos una promesa solemne de no dejar a nadie atrás en esta transformación”.
“Lo que es bueno para el clima es bueno para las empresas”
A través del Fondo de Transición Justa la UE se apoyará a las regiones que deban realizar un cambio mayor y más costoso. De esta forma conseguiremos poner fin a prácticas de obtención de energía caducas como el suministro a través de combustibles fósiles.
Y es que según Von der Leyen, “lo tenemos todo. Ahora es nuestra responsabilidad ponerlo en práctica y hacerlo realidad”.

Licenciado en Ingeniería Industrial, especialidad en Organización, por la UPC. Presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Casa Bioclimática desde su creación en 2003. Presidente del Comité de Representación de la plataforma ZEO (Zero Emissions Objective), para frenar el Cambio Climático.